Sunday, October 15, 2006




LA HISTORIA DE MI VIDA


Soy Alvaro Pisciotty Ochoa, nacido en Chiriguanà Cesar, Colombia; en un hogar compuesto por mi madre, Ana Dolores Ochoa y nueve hermanos más, mi padre nunca vivió con nosotros.
Siempre he admirado a mi mamá, porque muy a pesar de ser una mujer iletrada es inteligente y emprendedora, ella se dedicó a educarnos con mucho sacrificio, trabajando en casas de familias en donde realizaba oficios domésticos.





Inicié mis estudios, cursando el grado quinder. El profesor, durante los dos primeros grados, era muy conocido en la población por la forma de enseñar; era muy gordo, usaba pantalones caquis con bolsillos grandes, en los que guardaba una correa hecha con cuero de piel de vaca, la que utilizaba para castigarnos cuando se cometía alguna falta. Empleaba una metodología muy particular para enseñar las sumas y restas; pedía a cada estudiante cosas de comer como panes, cocadas, panelitas, burritos etc. Con ayuda de nosotros contaba la cantidad de elementos llevados, luego empezaba a comer para preguntar, cuántos elementos iban quedando. De esa manera se aprendía a sumar y restar.
Esta escuelita, funcionaba en un local construido por la acción comunal, allí solo estudiaban niños y era una de las más pobres que existía para esos años. Recuerdo, que también funcionaban la Urbana de niñas número dos, la Urbana de varones, la Escuela Nuestra Señora de Chiquinquirá, dirigida por Religiosas en donde solo estudiaban niñas, el Instituto Caldas (Colegio Privado) cuyo director y fundador era el prestigioso escritor Juan Mejía Gómez, en donde estudiaban los jóvenes de posición social más elevada de toda la región y de otros Departamentos
Durante mi infancia, combiné el estudio con el trabajo, los momentos libres los dedicaba a vender yuca, plátano o queso en compañía de mi hermana menor; lo haciamos con ganas, para así ayudar a mi mamá en los gastos del hogar. La realización de esta actividad, produjo la pérdida del grado segundo.

En el año 1978, culminé mis estudios primarios en la Escuela Urbana Mixta número tres. De los amigos de esa primera etapa, recuerdo a Jamil y Guillermito con quienes siempre estudiaba y jugaba.

La secundaria la realicé, en el Colegio Nacional de Bachillerato. Durante los seis años en esa institución, siempre viví momentos buenos y de dificultades, los cuales permitieron que mi vida fuera siempre agradable.

En esta etapa ayudaba a mi mamá con la parte económica, ya que en jornada contraria, orientaba tareas a distintos niños, ganando mil pesos mensuales por cada uno, de tal manera que esto nos sirvió para mejorar un poco nuestras condiciones económicas. Mis ilusiones estaban puestas en terminar la secundaria e irme a estudiar a la universidad, pero a veces las cosas no resultan como uno las quiere. Mi hermano Donoso había prometido ayudarme, para cuando iniciara mis estudios superiores. El primero de diciembre de 1984, él viajó a Bucaramanga a llevar a una familia para la cual trabajaba como conductor; ellos regresarían el día cuatro. Ese día, cuando se encontraban a 45 minutos de Chiriguaná, sufrieron un fatal accidente, en donde ninguno de los ocupantes sobrevivió. Este ha sido el momento más dificil que he vivido. Perdimos el hermano que siempre nos hacía sonreir, el que aspiraba a progresar junto con nosotros. Donoso al morir, dejó dos hijos muy pequeños al cuidado de mi mamá.
Para enero de 1985, con dolor en mi alma por la muerte de Donoso viajè a Valledupar a presentarme en la Universidad Popular del Cesar, comencè a estudiar licenciatura en matemàticas, logrando cursar dos semestres completos. Al iniciar el tercero, me vì obligado a abandonar la Universidad por falta de recursos econòmicos; de este corto tiempo de estudios recuerdo a Nellys, Ruby Liliana, Mònica y a Pallares con quienes hice una buena amistad.

Regresè a Chiriguanà y al poco tiempo empecè a trabajar como citador en un juzgado, en donde aprendì pequeñas cosas; pero muy significativas que más tarde me sirvieron en el desempeño de mi labor docente
En el año 1988 iniciè, gracias a Dios, la carrera màs hermosa del mundo "La docencia", siendo nombrado por el Plan Nacional de Rehabilitaciòn mediante un contrato por dìez meses, para la escuela del corregimiento de la Aurora. Desde el comienzo me gustò esta actividad, de tal manera que termine el primer año siendo considerado el mejor maestro de esa comunidad. Mediante contratos de dìez meses, trabajè hasta el año 1992.


El titulo de Bachiller normalista, lo obtuve en la Normal de Varones Francisco Fernandez de Contreras de la ciudad de Ocaña; para esta època la situaciòn econòmica familiar habia mejorado considerablente, nuestra condiciones de vida eran distintas en un 90%.



A comienzos de 1993 los docentes que veniamos vìnculados con el P.N.R pasamos a un convenio entre el Municipio y el Ministerio de Educacìòn Nacional, después de los cuales fuimos nacionalizados.
                
Un dìa cualquiera tomè la desiciòn de estudiar una carrera profesional a distancia, fuè cuando en 1994 comencè la licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad del Magdalena. Logrè graduarme sin ninguna dificultad en 1998, año en que naciò Andrea Juliana, mi primera hija. De esta manera los problemas econòmicos desaparecieron y junto con mi mamà y hermanos empezamos a progresar.
Los mejores recuerdos de la Universidad a distancia estàn centrados en el proyecto pedagògico que denominamos "LAS TAREAS COMO PRÀCTICA PEDAGOGICA RECREATIVA EN LA ESCUELA" y en mi grupo de trabajo AMCAMIAL sigla que inventamos con las letras iniciales del nombre de los integrantes: Amparo, Carlos, Milena y Alvaro.
Durante todos estos años, estuve trabajando en la Escuela Rural Mixta de la Aurora, en donde descubrí mi vocación: SER MAESTRO. Recuerdo con nostalgia, ese 16 de agosto de 1999 cuando recibí la notificación de mi traslado para el Colegio Rafael Argote Vega. Ese día se convirtió en un completo caos, tenía el corazón destrozado de ver llorar a los alumnos y compañeros de trabajo, fué un suceso muy duro y dificil de olvidar. Tuvo que pasar mucho tiempo para no volver a recordar esos momentos nostálgicos, llenos de angustía, desesperación y deseo de no aceptar el traslado. Siempre llevaré presente a mis colegas Nubys, Dexy, Milena,Adelson, Minella, con quienes logré formar un equipo de trabajo muy bueno.








Mi vida la comparto con Maritza González, a quien admiro por su dedicación, dulzura, comprensión , en fin una cantidad de cosas positivas que la hacen ser una persona muy especial. Tenemos un hermoso bebé "Mateo Donoso" quien nos ha atrapado de manera impresionante, igual que Andrea Juliana.
Actualmente, sigo ejerciendo la docencia en la Institución Educativa Rafael Argote Vega

"Las cosas por insignificantes que sean, debemos darle mucho valor, porque al cabo de un tiempo se convierten en un gran tesoro incalculable"
PARA COLOMBIA Y PARA EL MUNDO
Docente Chiriguanero.

Tuesday, October 10, 2006



HISTORIA DEL COLRAV
La Instituciòn Educativa Rafael Argote Vega (antes Escuela Urbana de Niñas ) tuvo su inicio en el año 1925 y comenzò a funcionar en el local donde hoy, se encuentra ubicada la Casa de la cultura en la Calle Bolivar, en la parte occidental del Municipio de Chiriguanà.

Se laboraba asistiendo en doble jornada e inclusive los sàbados. La maestra de esta escuelita fue doña Gregoria De la Hoz de Argote, quien asumiò este cargo aproximadamente hasta el año 1930; posteriormente se realizaron los nombramientos de las maestras: Candelaria Rangel, Nicolasa Rangel, Martina Royero, Angela Quiñones de Quiñones, Dula Pallares y Gertudris Arce, con la direcciòn de su fundadora.

La imperiosa necesidad de organizar la Escuela, obligò a estas maestras a buscar apoyo en los lìderes comunitarios de esa època y fue asì como su peticiòn fue escuchada por el Gobernador del Departamento del Magadalena en ese tiempo, quièn realizò el contrato para la construcciòn de la planta fìsica de la escuela,bajo la responsabilidad del arquitecto Luis Castañez Garcìa.
Concluida la planta fìsica, se hace el traslado de la escuela; pero ya bajo la direcciòn de Doña Beatriz Alvarado de Garcìa en el año 1945 y se atendìan los cursos de Primero a Cuarto grado de Bàsica Primarìa. La planta fìsica estaba conformada por dos aulas, situaciòn que obligaba a los docentes a unificar los cursos para poder desarrollar la programaciòn planificada; las actividades pedagògicas se realizaron de esa manera hasta el año 1947.




El crecimiento de la poblaciòn infantil,obligò a los miembros de la comunidad a diligenciar la ampliaciòn de la escuela para albergar a todas las jòvenes del sector que cursaban los grados primero, segundo, tercero y cuarto de la Bàsica Primaria, para lo cual se construyeron dos corredores, ubicàndose cada grupo en su aula determinada, esto garantizò el nombramiento de las maestras Penèlope Rodriguez y Estebana Mier.
Las maestras que laboraban en la escuela, en coordinaciòn con el inspector se Educaciòn consiguieron el nombramiento de la maestra Esther Hernàndez para atender el grado quinto, completando asì la Bàsica Primaria en la escuela,estaba entonces al frente de la direcciòn, la maestra Eloina Pèrez Zuleta ( 1956 ), quien actualmente ejerce el cargo de Supervisora de Educaciòn, en la ciudad de Valledupar.
Las labores de la escuela se desarrollaron en forma similar,con las mismas condiciones fìsicas mencionadas anteriormente; hasta que se diò la reforma de la jornada escolar, permitiendo èsto el nombramiento de las maestras Gregoria Guardìas, Marìa Luisa Hernàndez, Mercedes Hernàndez, Dexy Torres, Nohelia Lòpez, Nelva Domìnguez, Teofila Mejìa, Ana Raquel Jimenez, el cargo de directora lo desempeñaba Elda Dearmas.
La escuela desde el momento de su fundaciòn, se caracterizò porque que todos los educadores que laboraban en ella pertenecìan al sexo femenino, hasta el año 1979 cuando pasò a ser escuela Urbana Mixta No 2.
E n el año 1997 la Escuela Urbana Mixta No 2, inicia la Bàsica Secundaria, logrando llegar al grado noveno en el año 2000. Mediante acuerdo No 08 de diciembre 2 de 1998, el Concejo Municipal institucionalizò el nombre de Colegio Rafael Argote Vega, en memoria de un ilustre educador de la poblaciòn de Chiriguanà.
ALVARO PISCIOTTY OCHOA, llegò al Colegio Rafael Argote Vega un 19 de agosto de 1999, trasladado de la Escuela Rural Mixta La Aurora, para orientar la asignatura de Biologìa.





La comunidad estudiantil del colegio Rafael Argote Vega se caracteriza por venir de los barrios mas pobres de la poblaciòn, lo cual trae como consecuencia que su presentaciòn personal no sea la ideal; sinembargo estamos convencidos que esto no es lo mas importante. EL jòven COLRAVISTA se distingue por ser trabajador, dedicado a los estudios, amantes del deporte y el folclor.







En el año 2003 el Colegio Rafael Argote Vega es fusionado, quedando con tres sedes: La Escuela Urbana Mixta No 1, La E scuela Urbana Mixta No 6 y La Escuela Nuestra Señora de Chiquinquirà, todas ofreciendo los grados de preescolar a quinto, en la sede principal se ofrece desde preescolar hasta el grado noveno. La resoluciòn No 350 de octubre 9 de 2003 cambiò su razòn social por INSTITUCIÒN EDUCATIVA RAFAEL ARGOTE VEGA.

La planta fìsica de la instituciòn cuenta con 8 aulas de clases que albergan 1637 alumnos, distribuidos en dos jornadas, una sala de profesores, un aula de informàtica, una cancha polideportiva en regular estado, un restaurante escolar, una unidad sanitaria en regular estado. El aula de informàtica comenzò a funcionar, gracìas al programa Computadores para Educar en el año 2006
Actualmente laboran en toda la Instituciòn cincuenta y cinco ( 55 ) maestros, una ( 1 ) Psicoorientadora, tres ( 3 ) coordinadores y un ( 1 ) rector.
Desde la dècada de los setenta hasta la fecha han pasado por el cargo de la Direcciòn y Rectorìa los siguientes Maestros:
Miriam Vans-trahlen 1974-1976.
Mireya Royero 1976-1977.
Aldo Navarro Zuleta 1978-1979.
Leonor Pèrez de Pava 1980-1983.
Neris Ochoa 1984-1985.
Josè Joaquin Jimènez 1986-1999.
Josè Navarro florez1999-2005.
Libardo Arias Cadena 2005-2006.


Faudy Montesino Iceda, actual rector de la Instituciòn Educativa Rafael Argote Vega, es Licenciado en Ciencias Sociales y Especialista en Docencia Universitaria; oriundo de San Diego- Cesar - lugar en el cual ejerciò durante largo perìodo la rectoria del colegio Rafael Uribe Uribe.
Los coordinadores de la institución son los siguientes:
Martín Adolfo Ortega (sede Principal)
Aldo Alfonso Navarro (Escuela Nuestra Señora de Chiquinquirá o sede Nº5)
Fidel Morales (Sede Nº1)
Mileida Antonia Ochoa (Escuela Campo Soto o sede Nº6).

Docentes de la Institución Educativa Rafael Argote Vega

Es muy importante dar a conocer a toda la comunidad del ciberespacio el nombre de cada uno de los docentes que actualmente laboran en esta prestigiosa institución, las actividades que realizan y todas las propuestas innovadoras que pretenden mejorar el nivel académico de nuestros estudiantes.
DOCENTES DE LA SEDE PRINCIPAL

Lic. Adalis Margoth Perea Grado Preescolar
Lic. Heidy Wadnipar Grado Preescolar
Prof. Laudith Simanca Grado Preescolar
Prof. Idalides Padilla Grado Preescolar
Lic. Adriana Wadnipar Grado Primero
Lic. Carmen E. Hernández Grado Primero
Lic. Anil Pérez Grado Segundo
Lic. Julio Peña Grado Segundo
Lic. Aida Rojas Grado Tercero
Prof. Teofila Mejía Grado Tercero
Lic. Nelva Dominguez Grado Cuarto
Lic. Ana Raquel Jiménez Grado Cuarto
Lic. Betty Vargas Grado Quinto
Lic. Adimel Vides Grado Quinto
Los grados de Sexto a Noveno cuenta con la siguiente nómina de maestros:
Lic. Yermis del Portillo Cataño Área Inglés
Lic. Héctor Emilio Avendaño Área Español
Lic. Clara Inés Molina Morón Área Sociales
Lic. Ariel Domínguez Vega Área Sociales
Lic. Alvaro Pisciotty Ochoa Área C. Naturales
Lic. Milena Ravelo Bolaño Área C. Naturales
Prof. José Jimenez Boom Área Matemáticas
Prof. Hemerson Padilla Area Educ. Física
Lic. Leanis Patricia Mojica Psicoorientadora.

DOCENTES DE LA SEDE No 1.

Lic. Lennys Mejia Dangond, Grado Preescolar.
prof. Joaquin Nieto Pèrez, Grado Primero.
Esp. Francisca Domìnguez Pèrez, Grado Segundo.
Esp. Marìa Meneses Reales, Grado Cuarto.
Prof. Merys Marìa Parra Ditta, Grado Tercero.
Lic. Gustavo Rafael Hernàndez, Grado Quinto.
Prof. Anaìs Royero Serna, Grado Preescolar.
Lic. Luis Fernando Peinado Martinez, Grado Primero.
Lic. Carmen Martinez Simanca, Grado Segundo.
Lic. Josefina Molina Moròn, Grado Tercero.
Lic. Belcy Ruìz de Jimenez, Grado Cuarto.
Lic. Rosa Pèrez de Pedraza, Grado Quinto.

DOCENTES DE LA SEDE No 5.( ESCUELA NUESTRA SRA DE


CHIQUINQUIRÀ


Lic. Nohelia Rovira Lòpez de Tirado, Grado Preescolar.
Lic. Elvira Hernàndez Manjarrès, Grado Preescolar.
Lic. Josè Miguel Navarro Florez, Grado Primero.
Lic. Fannys Vides Paba, Grado Primero.
Lic. Janny Marìa Batista Cadena, Grado Segundo.
Lic. Alicia Amaris Paba, Grado Tercero.
Lic. Fanny Faride Ditta Manjarrès, Grado Tercero.
Lic. Tulia Esther Toscano Torres. Grado Cuarto.
Lic. Admira Wadnipar Niebles, Grado Quinto.




DOCENTES DE LA SEDE No 6 ( ESCUELA CAMPO SOTO ).

Esp. Leonor Pèrez de Paba, Grado Preescolar.
Lic. Marìa Salvadora Martìnez Ubarnes, Grado Preescolar.
Lic. Nellys Alvarez Martìnez, Grado Preescolar.
Lic. Delvis Leonor Imbrecht Domìnguez, Grado Primero.
Prof. Sandra Simanca Villafañe, Grado Primero.
Lic. Èlida Rosa Ditta, Grado Segundo.
Lic. Orleyda Esther Barros Correa, Grado Segundo.
Lic. Mileida Antonìa Ochoa Dìaz, Grado Tercero.
Lic. Maritza Beatrìz Gonzàlez, Grado Tercero.
Lic. William Domìnguez Martinez, Grado cuarto.
Prof. Alba Luz Pèrez Batista, Grado Cuarto.
Lic. Yasenis Pèrez Dìaz, Grado Quinto.
Lic. Oscar Alfonso Dagil Daza, Grado Quinto.
Docente chiriguanero.

Monday, October 09, 2006

HISTORIA DE LA REGION DEL CESAR
Por Ley 25 de 1824 se elevó la región del Valle del Cesar a la categorìa de Cantòn, posteriormente al correr de los años, se independizó de Santa Marta por Ley 15 de abril de 1850, para convertirse en Provincia y luego en 1815 se fusionaron Santa Marta sur y Valle de Upar para integrar lo que se llamò el Estado Soberano del Magdalena. Al cabo de siete años, la Ley 29 de 1864 elevò a esa regiòn a la categoría de Departamento con el nombre de Valle del Magdalena.
El actual departamento del Cesar fue creado por medio de la Ley 25 de 1967, con un total de 13 municipios y Valledupar como ciudad capital. El departamento del Cesar se inauguró oficialmente el 21 de diciembre de 1967, con asistencia del Presidente Carlos Lleras Restrepo, cinco ministros, gobernadores y altos jefes militares; ese mismo día tomó posesión como primer gobernador el Doctor Alfonso López Michelsen.
Actualmente, el departamento del Cesar cuenta con un total de 25 municipios, siendo Chiriguanà uno de ellos. El municipio de Chiriguanà està ubicado en el dilatado y rico Valle del Cesar; su nombre se deriva del Cacique Chirigua, que en lengua indigena significa tierra de abundacia. Tiene 50 metros de altura sobre el nivel del mar, 32 grados de temperatura media y topográficamente tiene partes altas y montañosas hacia el oriente, con elevaciones hasta de 1500 metros, parte de la sierra de los motilones.
Las principales fuentes de red hidrográficas del municipio, la constituyen el río Cesar, Las ciénagas de Chepito, mosquito, matepalma, molinero, el caño de la mula, jovito, similoa y muchas más.
El territorio de este municipio, abarca un àrea total de 1.131,59 kilòmetros cuadrados, integrado por los corregimientos de La Sierra, La Aurora, Rinconhondo, Poponte y 36 veredas, con una poblaciòn de 31.340 habitantes, a 30 de junio del año 2001.
El chiriguanero, tiende a ser de mediana estatura, tez morena, cabellos ondulados, lisos o apretados, ojos negros y vivarachos, nariz grande de dorso achatado. Como todos los costeños los chiriguaneros son alegres, vivaces, activos, amigos de la música, de los bailes y de las peleas de gallos.
Los hombres y las mujeres de esta tierra, se caracterizan por ser trabajadores, y en el pasado cultivaron la tierra con empeño; pero parece que las nuevas generaciones le están perdiendo el amor al campo. En los últimos años la juventud de Chiriguaná orienta sus vocaciones hacia las ocupaciones burocráticas.
La educación, ha sido la preocupación a través de los tiempos y sus habitantes hacen esfuerzos por legar a sus hijos un alto grado de instrucción. La tasa de escolaridad del municipio, aventaja a la mayoría de otros municipios del departamento, ya que desde los primeros años de su existencia tuvo su escuela urbana para ambos sexos y tradicionalmente ha sido considerada como cuna del talento.
A este pequeño pueblo lo ha identificado, atravès de la historia un paseo compuesto por Armando Salazar, titulado Chiriguanà:
A orillas del rìo Cesar
se encuentra un pueblo pequeño
bonito y parece un sueño
cuando uno llega allà.
El verde de sus sabanas
y el azùl de sus cielos,
la extensiòn de sus sabanas
forman un paisaje bello.
CORO
Oh Chiriguanà
perla del cesar
cuando en tì me encuentro
olvido el pesar.
Por que se encuentran allì,
las muchachas más hermosas,
bonitas como una rosa
en capullo de alelì.
El ocho de Septiembre de cada año, el pueblo chiriguanero rinde fervoroso culto a su milagrosa patrona "LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÀ".



Hace apróximadamente dos dècadas, en este pequeño pueblo, como todos los de la regiòn norte colombiana, sus habitantes construìan sus viviendas utilizando bàsicamente materiales como barro, latas de uvitas y palma de vino; eran escasas las viviendas de material. Los chiriguaneros de hoy se han preocupado mucho por mejorar la imàgen del pueblo, es asì como ya se cuenta con una arquitectura a la altura de cualquier ciudad.
Los hoteles han hospedado grandes personajes de talla nacional e internacional como: el grupo Ricarena, Los hermanos Rosario, El grupo enigma, Iván Villazón y el tino Asprilla.
Las tierras de Chiriguanà, ubicadas en el corregimiento de la Aurora, son ricas en carbòn, el cual biene siendo explotado por empresas multinacionales, esto ha permitido subsanar en un 50% el desempleo de sus habitantes, mejorando asì la calidad de vida. Ademàs, el Municipio recibe ingresos de Regalías, para ser invertidas en el desarrollo de la regiòn.









Los personajes ilustres que han dejado huellas a través de la historia en este hermoso municipio son:
El maestro Juan Mejía Gómez, ilustre escritor ya fallecido.
El Doctor Roberto García, médico ya fallecido, reconocido en toda la región, por su vocación en la cura de mordedura de serpientes.
Rafael Argote Vega, Educador ya fallecido, el nombre de una de las instituciones educativas del municipio, hace honor a su memoria.
Luis Alejandro Alvarez, Escritor ya fallecido, publicó muchos escritos poéticos.
Rafael Rocha Díaz, prestigioso médico que actualmente presta su servicio a toda la población.
Carmelo Galiano Cotes "EL GALI GALIANO", artísta que ha dejado muy en alto el nombre de Chiriguaná, al darse a conocer a nivel nacional e internacional interpretando sus hermosas canciones.
Simón Martinez Warnes, escritor e historiador.
Juan Manuel Pérez, compositor y cantante de música vallenata.
Si quieres conocer más detalles de este hermoso municipio, haz clic aquí: www.alcaldiachiriguana.gov.co
"Por nuestra población, por el Cesar y por Colombia, los chiriguaneros podemos hacer bastante".
DOCENTE CHIRIGUANERO
Alvaro Pisciotty

Sunday, October 08, 2006



EXPERIENCIA CPE
HISTORIA
LA ESCUELA DE LOS SUEÑOS
En un país hermoso llamado Colombia, existe una pequeña población en donde los habitantes en su mayoría son soñadores. Sueñan que son ricos, sueñan que son pobres, sueñan que viven en el país más pacifico del mundo, sueñan con la tecnologìa; pero, ellos despiertos se preguntan: ¿cuándo esos sueños se haràn realidad?.
Una vez un grupo de profesores y alumnos del Colegio Rafael Argote Vega de Chiriguaná, reunidos en horas del recreo relataban sus sueños. Todos coincidieron en manifestar que serían felices si la tecnología llegara a su escuela.
Un profesor y un estudiante al mismo tiempo, se levantaron abruptamente y casi al unísono dijeron: ¡ claro que puede llegar la tecnología a nuestra escuela ! precisamente hoy - dijo el profesor- escuché por RCN Televisión que la presidencia de la república ha creado un programa llamado COMPUTADORES PARA EDUCAR, en donde cualquier colegio de colombia de escasos recursos, como el de nosostros, le pueden regalar computadores, solamente tenemos que llamar al número telefónico 018000919273 para inscribirnos.
Sí es cierto -dijo el alumno- yo lo escuché por RCN Radio porque en mi casa no hay televisión. El grupo de profesores y alumnos delegaron al rector del colegio para que se encargara de hacer la inscripción.
Desde ese momento, los sueños de un grupo de habitantes del pueblo de chiriguaná enpezaron a hacerse realidad.
El rector del colegio, llamó al día siguiente al programa y fué atendido por una voz muy amable; la voz femenina le pidió unos datos relacionados con los nombres del colegio, dirección, teléfono, municipio, departamento y datos personales de él, y le manifestó que en una fecha determinada le estaría enviando el formulario de inscripción. Esto ocurrió a mediados del año 2002.
No había transcurrido un mes, cuando al colegio llegó el formulario de inscripción, e inmediatamente se empezó a diligenciar.
A mediados del mes de junio del año 2004 se recibió la gran noticia que el colegio había sido seleccionado como beneficiario del programa Computadores para Educar. El rector reunió a toda la comunidad educativa y procedió a hacer la lectura del oficio enviado por el Doctor Francisco Camargo Salas.
En esos momentos, todos aplaudian, reían, se abrazaban, gritaban, saltaban, en fin, se vivió una verdadera fiesta; pero en sí, era la fiesta del sueño que ya estaba a punto de hacerse realidad.
El día cuatro (4) de agosto del mismo año, viajó a la ciudad de Barranquilla el rector del colegio, con el propósito de conocer la estrategia de acompañamiento de computadores para educar y establecer acuerdos en torno a la vinculación del programa.
Una semana después de su regreso, llegó la delegada del programa Erika Izquierdo quien en compañía del rector empezó a gestionar ante la Alcaldía Municipal la construcciòn y dotación del aula de computo.
Esto se convirtió en un verdadero camello, y ya casi nuestros sueños se volvían a desvanecer. Pasaban los días y el Alcalde Municipal no iniciaba las obras exigidas por el programa; sin embargo, Erika una jóven emprendedora y con gran espíritu de colaboración, realizó todas las actividades de sensibilización a toda la comunidad educativa sobre el manejo y uso de los equipos. No estando dispuesta a que aquellos sueños se esfumaran tan facilmente, logró que a nivel de Bogotá el programa Computadores para Educar diera un plazo más. Al transcurrir dos semanas, la Alcaldía Municipal por fín entregó completamente dotada el aula de computo.
El jueves 28 de octubre, siendo las 3:30 aproximadamente llegó al colegio un camión con los computadores que el programa los enviaba del centro de reacondicionamiento ubicado en la ciudad de Barranquilla.
Esa tarde se vivió una verdadera fiesta y todos los niños y niñas del colegio querían ya tocarlos y manipularlos para experimentar la sensación agradable que produce la tecnología. Inmediatamente se planificó para realizar el día viernes una gran ciclovía por toda la población y una jornada cultural.
NOMBRE DEL AULA
El nombre del aula fué escogido democráticamente en una asamblea de maestros. Los nombres postulados fueron:
  • AMBIENTE TECNOLOGICO ESCOLAR
  • COMPUSISTEM
  • TECNICOMPUTO
Quedando por mayoría de votos, Tecnicómputo.
TECNICOMPUTO
Para escoger el nombre
del aula de computación
se reunieron los maestros
dando cada quien su opinión.
Varios nombres se postularon
solo uno de ellos quedó
ese fué TECNICOMPUTO
el nombre que ganó.
Todos quedaron contentos
y el nombre bien caló
entre todos los estudiantes
y también la población.
Tecnicómputo es el aula
donde está la tecnología
estudiantes y maestros
se actualizan cada día.
Estas coplas son de la autoria de la profesora Milena Ravelo quien se inspiró durante la asamblea de maestros.
LOGOTIPO
El logotipo fué diseñado durante el segundo curso de sensibilización que la delegada de computadores para educar Erika Izquierdo, realizó con todos los docentes de las diferentes escuelas beneficiadas del Municipio de Chiriguaná.
El logotipo hace homenaje al programa Computadores para Educar y al colegio Rafael Argote Vega.
DECORACION DEL AULA
En la decoración del aula, participaron activamente alumnos y maestros. Utilizaron para ello esencialmente el papel desperdiciado por los estudiantes, con ese papel se fabricó cartón de apariencia artesanal, el cual fué utilizado para escribir diferentes mensajes, también se diseñó un computador y algunas letras utilizando icopor.
VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL PROGRAMA CPE


Los estudiantes del colegio Rafael Argote Vega, desde la llegada de los Computadores para Educar han venido expresando de manera expontánea, que el desempeño en el aspecto académico y laboral con toda seguridad va a mejorar, de manera lacónica se plasma la visión de ello con relación al programa:
Cristian Camilo Pedraza dice: "El aula nos sirve para que en el futuro seamos unas personas educadas y también para trabajar como secretarios".
Laura Katherine Pedraza manifiesta:"Con los computadores quiero hacer muchas cosas, como mandar cartas al exterior, como por ejemplo a los Estados Unidos para que no haya tanta guerra, que no haya injusticia y mandar muchas razones. Con los Computadores, quiero avanzar más de lo que yo pienso hacer.


Ever Javier Jimenez Gaspar expresa:"Con los computadores quiero aprender sobre el espacio, el ambiente y la naturaleza, la geografía, la ética y los valores. También quiero que el aula de los computadores siga creciendo y creciendo para que ningún niño se queda sin estudiar computación".
Yibelis María Marmol Meza opina:"Yo espero que los cuidemos, porque eso es lo que nosotros necesitamos. Con esos computadores, nosotros podemos aprender más y tenemos que saberlo manejar y quiero que siga para adelante esa sala de compuitación. También quiero que los profesores nos apoyen en todas las cosas".
Luis Guillermo León Toro opina:"A los computadores los voy a tratar como si fueran un amigo más para mí. Tenemos que cuidarlos porque van a ser un bien para nosotros los estudiantes. Quisiera que dieramos informática todos los días y que el aula crezca para bien de todos los educandos".
Fabiana Esther Pallares Orozco manifiesta:"Gracias al presidente de Colombia, vamos a aprender muchas cosas. Estoy muy contenta con los computadores, muy pero muy feliz"
MARIO NEL VILLAMIZAR OCHOA.
Weblogs, investigaciòn, juegos de rol y experiencias de aprendizajes vivieron cinco meses docentes de toda colombia.

un grupo de 10 docentes de diversos lugares de colombia ( Cesar, Guajira, Arauca, Norte de Santander y Santander ) participaron en el proyecto de investigaciòn: Computadores para educar (CPE) "Fase de Profundizaciòn", durante los años 2004-2005, por medio de un ambiente virtual de aprendizaje.

"Travesìa por Nireneotor" fue el escenario que sirviò de contexto para el desarrollo del ambiente virtual, cuyos propòsitos eran, de una parte, brindar a los docentes pautas para el desarrollo de procesos investigativos desde la pràctica y, de otro lado, favorecer el uso de las tecnologìas de la informaciòn y la comunicaciòn.

Este grupo de docentes tuvo que enfrentar durante cinco meses diversos retos acadèmicos como juegos de desarrollo mental, lecturas de investigadores de trayectoria, documentos literarios y guìas de apoyo para el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas en el ambiente.

Estas herramientas permitieron que los docentes asumieran su rol como investigadores y sistematizaran sus aprendizajes y experiencias mediante weblogs, los cuales estàn disponibles para toda la cibercomunidad.

Segùn Claudia Salazar y Rocio Duràn, gestoras de esta investigaciòn, "el AVA Travesìa por Nireneotor ha desbordado las expectativas y en este momento estamos en el proceso de sistematizaciòn total". Esta investigaciòn es producida en el marco de Computadores para Educar que lidera la UNAB en la regiòn Nororiental.
Weblogs de la experiencia:


www.viajera77.blogspot.com
www.laguate.blogspot.com www.vidanayibe.blogspot.com
www.proyecto_germinadores_colsanlugo.blogspot.com
www.lillano.blogspot.com
www.jfajardop.blogspot.com