HISTORIA DE LA REGION DEL CESAR
Por Ley 25 de 18
24 se elevó la región del Valle del Cesar a la categorìa de Cantòn, posteriormente al correr de los años, se independizó de Santa Marta por Ley 15 de abril de 1850, para convertirse en Provincia y luego en 1815 se fusionaron Santa Marta sur y Valle de Upar para integrar lo que se llamò el Estado Soberano del Magdalena. Al cabo de siete años, la Ley 29 de 1864 elevò a esa regiòn a la categoría de Departamento con el nombre de Valle del Magdalena.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/Biblioteca.0.jpg)
El actual departamento del Cesar fue creado por medio de la Ley 25 de 1967, con un total de 13 municipios y Valledupar como ciudad capital. El departamento del Cesar se inauguró oficialmente el 21 de diciembre de 1967, con asistencia del Presidente Carlos Lleras Restrepo, cinco ministros, gobernadores y altos jefes militares; ese mismo día tomó posesión como primer gobernador el Doctor Alfonso López Michelsen.
Actualmente, el departamento del Cesar cuenta con un total de 25 municipios, siendo Chiriguanà uno de ellos. El municipio de Chiriguanà està ubicado en el dilatado y rico Valle del Cesar; su nombre se deriva del Cacique Chirigua, que en lengua indigena significa tierra de abundacia.
Tiene 50 metros de altura sobre el nivel del mar, 32 grados de temperatura media y topográficamente tiene partes altas y montañosas hacia el oriente, con elevaciones hasta de 1500 metros, parte de la sierra de los motilones.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/400/INDIO%20CHIRIGUA.0.jpg)
Las principales fuentes de red hidrográficas del municipio, la constituyen el río Cesar, Las ciénagas de Chepito, mosquito, matepalma, molinero, el caño de la mula, jovito, similoa y muchas más.![](//photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/Rio.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/Rio.jpg)
El territorio de este municipio, abarca un àrea total de 1.131,59 kilòmetros cuadrados, integrado por los corregimientos de La Sierra, La Aurora, Rinconhondo, Poponte y 36 veredas, con una poblaciòn de 31.340 habitantes, a 30 de junio del año 2001.
El chiriguanero, tiende a ser de mediana estatura, tez morena, cabellos ondulados, lisos o apretados, ojos negros y vivarachos, nariz grande de dorso achatado. Como todos los costeños los chiriguaneros son alegres, vivaces, activos, amigos de la música, de los bailes y de las peleas de gallos.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/Danzas.jpg)
Los hombres y las mujeres de esta tierra, se caracterizan por ser trabajadores, y en el pasado cultivaron la tierra con empeño; pero parece que las nuevas generaciones le están perdiendo el amor al campo. En los últimos años la juventud de Chiriguaná orienta sus vocaciones hacia las ocupaciones burocráticas.
La educación, ha sido la preocupación a través de los tiempos y sus habitantes hacen esfuerzos por legar a sus hijos un alto grado de instrucción. La tasa de escolaridad del municipio, aventaja a la mayoría de otros municipios del departamento, ya que desde los primeros años de su existencia tuvo su escuela urbana para ambos sexos y tradicionalmente ha sido considerada como cuna del talento.
A este pequeño pueblo lo ha identificado, atravès de la historia un paseo compuesto por Armando Salazar, titulado Chiriguanà:
A orillas del rìo Cesar
se encuentra un pueblo pequeño
bonito y parece un sueño
cuando uno llega allà.
El verde de sus sabanas
y el azùl de sus cielos,
la extensiòn de sus sabanas
forman un paisaje bello.
CORO
Oh Chiriguanà
perla del cesar
cuando en tì me encuentro
olvido el pesar.
Por que se encuentran allì,
las muchachas más hermosas,
bonitas como una rosa
en capullo de alelì.
El ocho de Septiembre de cada año, el pueblo chiriguanero rinde fervoroso culto a su milagrosa patrona "LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÀ".
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/VIRGEN%20DE%20CHIQUINQUIR%3F%3F.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/Parque.jpg)
Los hoteles han hospedado grandes personajes de talla nacional e internacional como: el grupo Ricarena, Los hermanos Rosario, El grupo enigma, Iván Villazón y el tino Asprilla.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/HOTEL.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/MINA.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/242/3661/320/MINA%201.jpg)
Los personajes ilustres que han dejado huellas a través de la historia en este hermoso municipio son:
El maestro Juan Mejía Gómez, ilustre escritor ya fallecido.
El Doctor Roberto García, médico ya fallecido, reconocido en toda la región, por su vocación en la cura de mordedura de serpientes.
Rafael Argote Vega, Educador ya fallecido, el nombre de una de las instituciones educativas del municipio, hace honor a su memoria.
Luis Alejandro Alvarez, Escritor ya fallecido, publicó muchos escritos poéticos.
Rafael Rocha Díaz, prestigioso médico que actualmente presta su servicio a toda la población.
Carmelo Galiano Cotes "EL GALI GALIANO", artísta que ha dejado muy en alto el nombre de Chiriguaná, al darse a conocer a nivel nacional e internacional interpretando sus hermosas canciones.
Simón Martinez Warnes, escritor e historiador.
Juan Manuel Pérez, compositor y cantante de música vallenata.
Si quieres conocer más detalles de este hermoso municipio, haz clic aquí: www.alcaldiachiriguana.gov.co
"Por nuestra población, por el Cesar y por Colombia, los chiriguaneros podemos hacer bastante".
DOCENTE CHIRIGUANERO
Alvaro Pisciotty
No comments:
Post a Comment